- En Portada viaja a Alemania para retratar la lucha contra los residuos nucleares
- Lo hace a través de un movimiento que funciona en la Baja Sajonia desde los 70
- Sus miembros, heterogéneos, llevan décadas luchando contra industria y Estado
- Se han movilizado masivamente cada vez que llegaban desechos a Gorleben
"Quijotes contra gigantes nucleares"
Titulares de prensa
La ya disuelta PCRN participa en una mesa redonda en Alicante
______________________________________________________
Conferencia sobre las industrias petrolíferas
http://www.elsoplon.net/2012/10/conferencia-sobre-las-industrias-petroliferas/
________________________________________________
COORDINADORA ANTICOKE PARTICIPA EN UNA MESA REDONDA CONTRA LOS MACROPROYECTOS PETROLEROS EN PINOSO (MURCIA) EL 26 DE OTUBRE DEL 2012
http://coordinadoraanticoke.blogspot.com.es/2012/11/coordinadora-anticoke-participa-en-una.html
________________________________________________
La ya disuelta PCRN participa en una mesa redonda en Alicante
http://www.gacetaindependiente.es/index.php?option=com_content&view=article&id=2636:la-ya-disuelta-pcrn-participa-en-una-mesa-redonda-en-alicante&catid=1:villafranca-de-los-barros&Itemid=3
Mesa redonda "Ciudadanos contra el petróleo
Valores ecológicos de Pinoso
Vídeo explicativo de los valores ecológicos del pueblo de Pinoso.
La Plataforma Cabezo libre de petróleo y la asociación ALDEA agradecen la elaboración del mismo a la Concejalía de medios de comunicación-Ayto de Pinoso
Ciudadanos contra el petróleo
Nos complace invitaros al acto que tendrá lugar en Pinoso (Alicante) el día 27 de Octubre de 2012:
MESA REDONDA: "Cuidadanos contra el petróleo". En el cual, varios casos de diferentes lugares del país, expondrán sus experiencias de enfrentamiento social contra la industria pesada relacionada con los hidrocarburos, y los direrentes resultados obtenidos; tras ello esperamos generar un intenso y productivo debate.
Os esperamos el 27 a las 19 horas en la Casa de Cultura de Pinoso (C/Monóvar, 28), agradeciendo vuestra asistencia, así como la máxima difusión de este acontecimiento por vuestra parte.
MESA REDONDA: "Cuidadanos contra el petróleo". En el cual, varios casos de diferentes lugares del país, expondrán sus experiencias de enfrentamiento social contra la industria pesada relacionada con los hidrocarburos, y los direrentes resultados obtenidos; tras ello esperamos generar un intenso y productivo debate.
Os esperamos el 27 a las 19 horas en la Casa de Cultura de Pinoso (C/Monóvar, 28), agradeciendo vuestra asistencia, así como la máxima difusión de este acontecimiento por vuestra parte.
Enlaces de interés.
Área de Medio Ambiente de Pinoso
Asociación encuentros del Vinalopó
Sección Cambio Climático
Perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente.
Plataforma Térmicas No
Plataformas contra la instalación de centrales térmicas en Extremadura
Ministerio de Medio Ambiente
Página oficial. Gobierno de España
Asociación encuentros del Vinalopó
Sección Cambio Climático
Perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente.
Plataforma Térmicas No
Plataformas contra la instalación de centrales térmicas en Extremadura
Ministerio de Medio Ambiente
Página oficial. Gobierno de España
“MIENTRAS EL AIRE ES NUESTRO”
“MIENTRAS EL AIRE ES NUESTRO” (2007) es un documental dirigido por
José Camello Manzano y producido por Libre Producciones que analiza el
proyecto de instalación de una refinería en Tierra de Barros,
Extremadura.
Según dice la propia Comisión Europea, su política energética se sustenta en tres pilares: la promoción de energías renovables, la reducción del consumo y la creación de un mercado sin monopolios. Entonces ¿Para qué una nueva refinería en Extremadura?
"Algunas personas, muchas, cierran los ojos ante el sentido común desde sus torres de marfil acristaladas de poder, para mantener sus privilegios y los de las grandes fortunas. Por ello aún hoy, el proyecto más turbio de una de las empresas más contaminantes de Europa cuenta con el apoyo institucional y empresarial para instalar una refinería en Extremadura"
Según dice la propia Comisión Europea, su política energética se sustenta en tres pilares: la promoción de energías renovables, la reducción del consumo y la creación de un mercado sin monopolios. Entonces ¿Para qué una nueva refinería en Extremadura?
"Algunas personas, muchas, cierran los ojos ante el sentido común desde sus torres de marfil acristaladas de poder, para mantener sus privilegios y los de las grandes fortunas. Por ello aún hoy, el proyecto más turbio de una de las empresas más contaminantes de Europa cuenta con el apoyo institucional y empresarial para instalar una refinería en Extremadura"
La recompensa a una lucha justa:
La declaración de Impacto ambiental de la refinería que se pretendía llevar a cabo en Extremadura ha sido finalmente negativa, desde la Plataforma El Cabezo Libre de Petróleo y ALDEA (asociación levantina de defensa ambiental), queremos felicitarlos por el gran esfuerzo y espíritu de lucha que ha demostrado la Plataforma extremeña Refinería No.
El logro conseguido por esta plataforma ciudadana, demuestra que la persistencia por la lucha del medio ambiente se ve claramente recompensada. Este es un claro ejemplo de como la movilización ciudadana es capaz de paralizar proyectos tan descabellados como el que “el grupo Gallardo” pretendía hacer allí. La victoria alcanzada por este colectivo debe servirnos como precedente de nuestra actual lucha, la protección de nuestro monte Cabezo, porque no sólo afecta a nuestro monte y municipio, sino a un sinfín de localidades por las que transcurriría el oleoducto en su largo recorrido, desde el Puerto de Escombreras (Cartagena) hasta Pinoso, pasando por Orihuela.
Se trata de un gran triunfo de la ciudadanía, del lado de la verdad, del lado de criterios científicos, de la defensa del bien común frente a la cultura del pelotazo industrial y sin duda, de los mayores logros ambientales de España, que ha de marcar un cambio de rumbo de las tradicionales políticas especuladoras urbanísticas industriales.
Invitamos a que nuestros vecinos de pinoso, localidades limítrofes y municipios afectados por el oleoducto, se contagien de la euforia de este éxito, persistiendo y fortaleciendo la lucha que en estos momentos mantenemos en contra del almacén de hidrocarburos en el monte cabezo de la sal, Pinoso (Alicante).
El logro conseguido por esta plataforma ciudadana, demuestra que la persistencia por la lucha del medio ambiente se ve claramente recompensada. Este es un claro ejemplo de como la movilización ciudadana es capaz de paralizar proyectos tan descabellados como el que “el grupo Gallardo” pretendía hacer allí. La victoria alcanzada por este colectivo debe servirnos como precedente de nuestra actual lucha, la protección de nuestro monte Cabezo, porque no sólo afecta a nuestro monte y municipio, sino a un sinfín de localidades por las que transcurriría el oleoducto en su largo recorrido, desde el Puerto de Escombreras (Cartagena) hasta Pinoso, pasando por Orihuela.
Se trata de un gran triunfo de la ciudadanía, del lado de la verdad, del lado de criterios científicos, de la defensa del bien común frente a la cultura del pelotazo industrial y sin duda, de los mayores logros ambientales de España, que ha de marcar un cambio de rumbo de las tradicionales políticas especuladoras urbanísticas industriales.
Invitamos a que nuestros vecinos de pinoso, localidades limítrofes y municipios afectados por el oleoducto, se contagien de la euforia de este éxito, persistiendo y fortaleciendo la lucha que en estos momentos mantenemos en contra del almacén de hidrocarburos en el monte cabezo de la sal, Pinoso (Alicante).
7 pueblos ya han dicho NO al posible almacen de petróleo en Pinoso
En la jornada del lunes 16 de julio se ha llevado al Pleno del Ayto de Abanilla, la moción en contra del almacén de hidrocarburos en el monte Cabezo de la Sal de Pinoso (Alicante).
Esta moción ha sido presentada por el PSOE de esa localidad, siendo aprobada por unanimidad en dicho pleno, con la aprobación del PP, PSOE y de IUMA (Independientes Unidos por el Municipio de Abanilla)
Con este último municipio ya son 7 las localidades que se han sumado a la negativa de crear la mayor Reserva Estratégica de Hidrocarburos de España en Pinoso, los municipios que se han solidarizado con el problema son: Pinoso, Yecla, Jumilla, Agost, Villena, Monovar y ahora Abanilla.
Jumilla dice NO al posible almacen de hidrocarburos en Pinoso
El pleno del ayuntamiento de Jumilla, aprobó en la jornada del lunes por unanimidad, una moción en contra del almacén de hidrocarburos en el Monte Cabezo de la Sal.
En la sesión plenaria estuvieron presentes miembros de la plataforma cabezo libre de petróleo y de aldea (asociación levantina de defensa ambiental).
Con esta aprobación, ya son seis las localidades que se han opuesto abiertamente a la instalación, Pinoso, Yecla, Monóvar, Agost, Villena y ahora Jumilla.
Boletín informativo de la Plataforma Cabezo libre de Petróleo.
Monóvar, cuarto municipio que dice NO al almacenamiento de Petróleo en Pinoso
El ayuntamiento de Monóvar ha aprobado este jueves en pleno una moción, en contra de la instalación de almacenamiento de petróleo en el monte cabezo de Pinoso. Es el cuarto municipio, que muestra su rechazo a la posible construcción de la instalación, además de Pinoso, ya habían mostrado su rechazo las localidades de Agost, y Yecla.
Mayor deposito de España
El proyecto que se quiere llevar a cabo consistiría en la construcción de oleoducto desde Cartagena hasta Pinoso, los agujeros que ha ido formando la extracción de sal , serian reconvertidos en depósitos de petroleo, de esta manera Pinoso albergaría los mayores depósitos de crudo, como reserva energética alcanzando los dos millones de metros cúbicos, ya que cada deposito tiene un diámetro de más de 60 metros por 200 de altura.
El monte Cabeço es propiedad del estado, que desde hace más de 25 años lo tiene arrendado a la empresa Nueva Compañía Arrendataria de las Salinas de Torrevieja (NCAST). con la finalidad que extraíga sal que disuelta en agua es transportada por medio de salmoreoducto hasta torrevieja.
El ayuntamiento de Agost dice NO a la instalación del Almacén de Petróleo en Pinoso
El pasado 31 de mayo, el Ayuntamiento de Agost aprobó por unanimidad la moción en contra de las posibles
instalaciones de almacenamiento de hidrocarburos en el Monte Cabezo de
la Sal de Pinoso. Con esta moción, ya son 3 municipios ( Pinoso, Yecla, Agost) los que
manifiestan abiertamente estar en contra de las instalaciones para los
hidrocarburos.
La Plataforma Cabezo libre de petróleo agradece enormemente al Ayuntamiento de Agost la colaboración y el apoyo prestado a la Plataforma y al pueblo de Pinoso.
La Plataforma Cabezo libre de petróleo agradece enormemente al Ayuntamiento de Agost la colaboración y el apoyo prestado a la Plataforma y al pueblo de Pinoso.
La Plataforma Cabezo libre de petróleo presente en el Geolodia 2012
El pasado día 6 de Mayo, se celebró
en Pinoso (Alicante), la quinta edición del Geolodía en España.
Este evento fue coordinado por el área
de medio ambiente de Pinoso y la Universidad de Alicante, en este
acto se realizó una excursión al Monte Cabezo de la Sal, para
mostrar a todos los asistentes las peculiaridades de esta joya
geológica.
La excursión pretendía mostrar e
informar a más de las 700 personas de público asistente, los
valores geológicos y edafológicos que este monte contiene.
El itinerario que se trazó constó de
8 paradas de interés, donde los profesores de la Universidad de
Alicante explicaron entre otras cosas:
Como se formo el cabezo
Porque tiene esa forma tan peculiar
Que materiales componen la montaña
De que flora y vegetación están
compuestas las dos micro reservas
Como se extrae la sal que llega a
Torrevieja por el salmuero ducto
Este monte, es un Diapiro Salino de
singulares características y extraordinario valor geológico, siendo
de ese modo el mejor ejemplo de Domo Salino en toda España e
incluso de Europa, sobre todo al tener un relieve positivo, es decir
que esta montaña debido a las presiones subterráneas, sigue
creciendo año a año, su antigüedad asciende a más de 200 millones
de años, y posee dos micro reservas de flora con especies endémicas,
raras y amenazadas en la Comunidad Valenciana, como es el caso de la
Achilea Santolinoides, que tan sólo se encuentran en Villena y en
este Diapiro de Pinoso.
A pesar de la importancia Geológica de
este Diapiro Salino, actualmente se ve amenazado por un peligroso
proyecto que pretende llevar a cabo, la empresa Invexta Recursos.SL.,
esta empresa es una filial de ACS, cuyo dueño es el conocido
Florentino Pérez, desgraciadamente se pretende almacenar más de 1,5
millones de metros cúbicos hidrocarburos en los pozos abandonados de
la Sal de esta montaña. Para transportar esos hidrocarburos hasta
este monte será necesario construir un oleoducto que iría desde el
puerto de Cartagena hasta Pinoso, este proyecto podría poner en
peligro el medio ambiente, la salud y la seguridad ciudadana.
Por eso motivo la Plataforma El Cabezo
libre de Petróleo y ALDEA (Asociación Levantina de Defensa
Ambiental) aprovecharon el evento para repartir entre los asistentes
unos trípticos informativos, a modo de resumen del proyecto de
almacenamiento de hidrocarburos, en el monte cabezo de la sal. Además
también siguieron adelante con su campaña de recogida de firmas en
contra del proyecto e informaron detalladamente a todos aquellos
asistentes que así lo precisaron.
El ayuntamiento de Yecla aprueba por UNANIMIDAD una moción contra cualquier instalación de hidrocarburos en el Monte Cabezo de Pinoso
El pleno municipal del ayuntamiento de Yecla, ha aprobado por
unanimidad de todas las formaciones políticas, una moción presentada por
IU, mostrando su rechazo rotundo a la instalación de almacenamiento de
hidrocarburos en las cavidades salinas del monte Cabezo de la Sal,
situado en Pinoso.
En el pleno han estado presentes miembros de la Plataforma Cabezo Libre de Petróleo
La Plataforma Cabezo libre de petróleo agradece enormemente al Ayuntamiento de Yecla y a IU-Verdes Yecla la colaboración y el apoyo prestado a la Plataforma y al pueblo de Pinoso.
En el pleno han estado presentes miembros de la Plataforma Cabezo Libre de Petróleo
Como se recordará, la empresa Invexta Recursos S.L., dedicada a
actividades de investigación, exploración y explotación de todo tipo de
yacimientos y almacenamientos de hidrocarburos, encontró en el diapiro
salino de la localidad alicantina el emplazamiento teóricamente idóneo
para almacenar petróleo. Un macroproyecto que incluiría la construcción
de un oleoducto de aproximadamente cien kilómetros que, desde Cartagena,
bombearía el hidrocarburo hasta Pinoso para su posterior almacenaje.
Pinoso se convertiria pues en el almacén mayor del Estado y albergaría
dos millones de metros cúbicos de petróleo, equivalentes a 12,5
millones de barriles.
A su vez, el impacto sobre la flora sería muy negativo, afectando a
la agricultura ecológica, y especialmente, en la pedanía de Raspay,
situada a escasos 8 kilómetros del futuro almacén petrolífero. Pero el
peligro no termina ahí, ya que la instalación de este gran embalse
subterráneo de petróleo podría poner en serio peligro a la población de
la zona, ya que ambas localidades se encuentran en un área
tectónicamente activa, peligro que aumentaría debido a la halocinesis,
que es el proceso de ascensión tectónica de rocas a través de estas
grandes cavidades salinas, y la subsidencia o hundimientos paulatinos
del suelo provocados por esta actividad geológica.
La moción aprobada hoy en el consistorio de Yecla insta a todas las
administraciones competentes la desestimación de la propuesta de
construcción del almacén de petróleo por los perjuicios que podría
ocasionar a los vecinos y vecinas de Yecla, al medio ambiente comarcal, a
la agricultura y al turismo.La Plataforma Cabezo libre de petróleo agradece enormemente al Ayuntamiento de Yecla y a IU-Verdes Yecla la colaboración y el apoyo prestado a la Plataforma y al pueblo de Pinoso.
El pasado 27 de marzo, el Pleno del Ayuntamiento de Pinoso aprueba una segunda moción en contra del proyecto de almacenamiento de hidrocarburos en el Monte Cabezo.
La Moción en contra de instalaciones de almacenamiento
de hidrocarburos en el Monte Cabezo de la Sal, fue aprobada con los votos de
PP-UCL y abstención de PSOE-PSD Y BLOC. En este punto intervinieron
miembros de la plataforma presentes en el pleno, los cuales buscaron la unanimidad en la votación de la nueva moción.
El pasado 31 de enero, el Ayuntamiento de Pinoso aprueba una moción en contra de la instalación de almacenamiento de petróleo en el Monte Cabezo de la Sal.
La moción en contra de la instalación de almcenamiento de petróleo en el Monte Cabezo la Sal, fue aprobada por el equipo de gobierno con la
abstención de PP y UCL, que quisieron se incluyera la frase ” el pleno se
opone rotundamente”, una petición expresa de la plataforma Cabezo libre de petróleo.
Conferencia en Yecla sobre el proyecto de almacenaje de petróleo en Pinoso
Este acto fue promovido por IU-Verdes de Yecla y organizado en conjunto con
Plataforma Cabezo Libre de Petróleo.
Mª Carmen Rodríguez (representante de la Plataforma Cabezo Libre de Petróleo y Presidenta de ALDEA) fue la encargada de dar a conocer las peculiaridades de este proyecto a los vecinos de Yecla y de informar de primera mano al grupo IU-Verdes de Yecla.
Entre otras cosas comentó como se encontraba al día de hoy dicho proyecto y habló de las últimas informaciones obtenidas.
Hizo un llamamiento a la unidad y a la cohesión en el Ayuntamiento de Yecla para que la Moción en contra del Almacenamiento de Hidrocarburos en el Monte Cabezo de la Sal,
saliera adelante en el pleno del mes de Mayo, ya que es uno de los puntos del orden del día. Además dijo textualmente:
Algunos de los motivos por los que se debe de votar a favor son: que este tipo de
instalaciones pone en peligro la seguridad ciudadana, la salud y el medio ambiente.
Debemos tener siempre presente que si contaminamos el medio ambiente, el aire, el agua, la tierra, nos contaminamos a nosotros mismos puesto que no podemos vivir sin esos recursos.
Pedro Costa ilustró con sus palabras sobre sus experiencias vividas con los
problemas del Petróleo y su más que frecuente e indeseada cercanía a los núcleos urbanos. Ejemplo de ellos son Asociación de Vecinos de Alumbres (Cartagena), las prospecciones que se están realizando frente a las costas canarias, los vecinos y ecologistas que están en contra de “Petronor” y su planta de coke en Miskiz (Vizcaya), Plataforma Cabezo Libre de Petróleo y Plataforma Ciudadana Refinería NO. Esta ultima y tras siete años de lucha, hoy sábado esta de enhorabuena porque el proyecto de la refinería NO se va a llevar a cabo ya que el resultado de la Autorización Ambiental Integrada ha sido NEGATIVO.
Pedro comparó Plataforma Cabezo Libre de Petróleo y Plataforma Ciudadana Refinería NO ya que las dos tienen muchas cosas en común como son: un gran espíritu de lucha, altruismo, sentimiento de victoria aunque esta esté lejos en el horizonte y que están compuestas por personas que un día decidieron coger las riendas para dar solución a un problema de salud y medioambiental que se avecinaba a sus poblaciones.
Por otro lado también dejó claro que la posición del Ayuntamiento frente a cada
proyecto es clave en la resolución : ….si un Ayuntamiento dice que no, significa que no se lleva a cabo, el Ayuntamiento siempre tiene la última palabra y no solo basta con decirlo, hay que trabajar duro y por anticipado y no hay que esperar a verlas venir…..
También comentó que la experiencia le dice que la coordinación entre los Ayuntamientos vecinos, asociaciones de carácter medioambiental y la movilización ciudadana, son fundamentales para conseguir el objetivo: ganar la batalla a las empresas que solo buscan los beneficios propios a costa de la salud de los vecinos y del medio ambiente, destacando así que le parecía muy buena idea proponer que en Yecla se llevara al Pleno de Mayo la Moción en Contra de las Instalaciones de Hidrocarburos en el Monte Cabezo de la Sal de Pinoso.
Plataforma Cabezo Libre de Petróleo.
Mª Carmen Rodríguez (representante de la Plataforma Cabezo Libre de Petróleo y Presidenta de ALDEA) fue la encargada de dar a conocer las peculiaridades de este proyecto a los vecinos de Yecla y de informar de primera mano al grupo IU-Verdes de Yecla.
Entre otras cosas comentó como se encontraba al día de hoy dicho proyecto y habló de las últimas informaciones obtenidas.
Hizo un llamamiento a la unidad y a la cohesión en el Ayuntamiento de Yecla para que la Moción en contra del Almacenamiento de Hidrocarburos en el Monte Cabezo de la Sal,
saliera adelante en el pleno del mes de Mayo, ya que es uno de los puntos del orden del día. Además dijo textualmente:
Algunos de los motivos por los que se debe de votar a favor son: que este tipo de
instalaciones pone en peligro la seguridad ciudadana, la salud y el medio ambiente.
Debemos tener siempre presente que si contaminamos el medio ambiente, el aire, el agua, la tierra, nos contaminamos a nosotros mismos puesto que no podemos vivir sin esos recursos.
Pedro Costa ilustró con sus palabras sobre sus experiencias vividas con los
problemas del Petróleo y su más que frecuente e indeseada cercanía a los núcleos urbanos. Ejemplo de ellos son Asociación de Vecinos de Alumbres (Cartagena), las prospecciones que se están realizando frente a las costas canarias, los vecinos y ecologistas que están en contra de “Petronor” y su planta de coke en Miskiz (Vizcaya), Plataforma Cabezo Libre de Petróleo y Plataforma Ciudadana Refinería NO. Esta ultima y tras siete años de lucha, hoy sábado esta de enhorabuena porque el proyecto de la refinería NO se va a llevar a cabo ya que el resultado de la Autorización Ambiental Integrada ha sido NEGATIVO.
Pedro comparó Plataforma Cabezo Libre de Petróleo y Plataforma Ciudadana Refinería NO ya que las dos tienen muchas cosas en común como son: un gran espíritu de lucha, altruismo, sentimiento de victoria aunque esta esté lejos en el horizonte y que están compuestas por personas que un día decidieron coger las riendas para dar solución a un problema de salud y medioambiental que se avecinaba a sus poblaciones.
Por otro lado también dejó claro que la posición del Ayuntamiento frente a cada
proyecto es clave en la resolución : ….si un Ayuntamiento dice que no, significa que no se lleva a cabo, el Ayuntamiento siempre tiene la última palabra y no solo basta con decirlo, hay que trabajar duro y por anticipado y no hay que esperar a verlas venir…..
También comentó que la experiencia le dice que la coordinación entre los Ayuntamientos vecinos, asociaciones de carácter medioambiental y la movilización ciudadana, son fundamentales para conseguir el objetivo: ganar la batalla a las empresas que solo buscan los beneficios propios a costa de la salud de los vecinos y del medio ambiente, destacando así que le parecía muy buena idea proponer que en Yecla se llevara al Pleno de Mayo la Moción en Contra de las Instalaciones de Hidrocarburos en el Monte Cabezo de la Sal de Pinoso.
La Plataforma asiste a los premios Tégula de Extremadura
La Plataforma El Cabezo Libre de Petróleo, viajó el pasado fin de semana
a Extremadura para acompañar a la PCRN ( plataforma Refinería Petróleo
NO ), en su entrega de premios. En el vídeo de la entrega de premios se
nombra a la plataforma Cabezo Libre de Petróleo en el minuto 7 y 29
segundos.
Conferencia a cargo de Pedro Costa en Yecla.
El próximo jueves 19 de abril, la Plataforma Cabezo libre de petróleo junto con Izquierda Unida Verdes de Yecla, organizan una conferencia a cargo de Pedro Costa Morata, en la cual se planteará al pueblo de Yecla los peligros del almacén de hidrocarburos en el monte Cabezo.
IU-Verdes de Yecla pide al Pleno que rechace la reserva de petróleo en Pinoso
IU-Verdes de Yecla pide al Pleno que rechace la reserva de petróleo en Pinoso
11 abr 12´.- IU-Verdes ha pedido hoy al Ayuntamiento de Yecla que se sume al rechazo expresado por la corporación de Pinoso, en Alicante, a la instalación de una reserva estratégica de petróleo en las cavernas de las explotaciones de sal gema del monte Cabezo de la Sal, situadas en la localidad alicantina.
El portavoz local de la formación de izquierdas, José Miguel Castillo, ha indicado la infraestructura es “peligrosa” para Pinoso y poblaciones aledañas como Yecla, ya que se encuentran en una zona de gran actividad tectónica que aumentaría por el proceso de ascensión de rocas por medio de las cavidades salinas.
“Tan peligroso es este proyecto que en Pinoso temen que la zona se pueda convertir en un punto estratégico convulso, puesto que ante la escasez de crudo este almacén se convertiría en el mayor del país y albergaría dos millones de metros cúbicos de petróleo, equivalentes a 12,5 millones de barriles”, ha asegurado.
Además, ha denunciado que afectaría a la calidad de vida de la ciudadanía, al medio ambiente, a la agricultura ecológica y al turismo de la ciudad y en especial a la pedanía yeclana de Raspay, situada a unos ocho kilómetros del futuro almacén petrolífero.
http://www.cartagenaactualidad.com/2012/04/iu-verdes-de-yecla-pide-al-pleno-que-rechace-la-reserva-de-petroleo-en-pinoso/
http://iuverdesyecla.blogspot.com.es/2012/04/iu-verdes-pide-al-pleno-que-rechace-la.html
11 abr 12´.- IU-Verdes ha pedido hoy al Ayuntamiento de Yecla que se sume al rechazo expresado por la corporación de Pinoso, en Alicante, a la instalación de una reserva estratégica de petróleo en las cavernas de las explotaciones de sal gema del monte Cabezo de la Sal, situadas en la localidad alicantina.
El portavoz local de la formación de izquierdas, José Miguel Castillo, ha indicado la infraestructura es “peligrosa” para Pinoso y poblaciones aledañas como Yecla, ya que se encuentran en una zona de gran actividad tectónica que aumentaría por el proceso de ascensión de rocas por medio de las cavidades salinas.
“Tan peligroso es este proyecto que en Pinoso temen que la zona se pueda convertir en un punto estratégico convulso, puesto que ante la escasez de crudo este almacén se convertiría en el mayor del país y albergaría dos millones de metros cúbicos de petróleo, equivalentes a 12,5 millones de barriles”, ha asegurado.
Además, ha denunciado que afectaría a la calidad de vida de la ciudadanía, al medio ambiente, a la agricultura ecológica y al turismo de la ciudad y en especial a la pedanía yeclana de Raspay, situada a unos ocho kilómetros del futuro almacén petrolífero.
http://www.cartagenaactualidad.com/2012/04/iu-verdes-de-yecla-pide-al-pleno-que-rechace-la-reserva-de-petroleo-en-pinoso/
http://iuverdesyecla.blogspot.com.es/2012/04/iu-verdes-pide-al-pleno-que-rechace-la.html
Solicitamos que se incluya en el próximo pleno una nueva moción.
La Plataforma Cabezo Libre de petróleo ha presentado en el ayuntamiento un escrito en el cual solicita que se incluya en el próximo pleno una nueva moción, la cual subsane y corrija las ambigüedades de la anterior, ya que no dejaba clara su postura firme y contundente en contra del almacenamiento de hidrocarburos.
Siguen los problemas con los proyectos de ACS.
El Supremo estudia si la licencia del Castor cumple con Costas
Emitirá un fallo tras la demanda de la empresa Río Cenia al entender que el proyecto puede incumplir la Ley de Costas y la de Hidrocarburos
La Sala Tercera del Tribunal Supremo vio anteayer una demanda de la empresa Río Cenia, SA, a quien se le han expropiado varias fincas, contra el almacén de gas del proyecto Castor, en Vinaròs. Una demanda cuya resolución, según fuentes del Supremo, se conocerá en un plazo de entre 15 y 45 días. Los demandantes consideran que el proyecto incumple algunos de los artículos de la Ley de Costas y de la de Hidrocarburos. De fallar a favor de Río Cenia, el tribunal anularía la concesión de la licencia de explotación del almacenamiento subterráneo de gas, propiedad de ACS y Escal. En tanto que la infraestructura revertiría al Estado, por su inclusión en la Planificación Energética.
Fuentes de Escal UGS, promotora de la infraestructura, rechazaron ayer hacer declaraciones ante los requerimientos de Levante de Castelló y reiteraron que han seguido todos los trámites y requisitos legales.
Según el texto de la demanda, el almacén del Castor infringiría algunos artículos de las leyes de Costas e Hidrocarburos. Asimismo, según confirmaron fuentes judiciales a este diario, el proyecto podría no contar con los planes de emergencia ni el estudio de la frecuencia de la actividad sísmica en la zona. A todo ello, suma la promotora del recurso contencioso, la falta de una exposición de las principales alternativas y una justificación de los motivos que justifiquen la solución adoptada.
En el escrito-demanda de Río Cenia, SA, se recuerda la inexistencia de una evaluación de los efectos del proyecto sobre la población, así como la afección al patrimonio artístico y arqueológico. Consideran, además, que falta un estudio sobre la afección de la calidad del medio marino derivado de posibles fugas de gas.
Los demandantes destacan la carencia de un plan para la retirada de las instalaciones, así como de un estudio de detalle del área costera por la que ingresará el gasoducto en la costa.
La demanda centra sus argumentos en los posibles daños medioambientales del proyecto. Sobre este aspecto, señala que no se ha presentado la valoración de alternativas menos perjudiciales para la pesca.
Precisamente estas posibles afecciones al sector pesquero fueron una de las razones esgrimidas por las Cofradías de Pescadores de Sant Carles de la Rápita y les Cases de Alcanar, para oponerse al proyecto. Es más, los pescadores del Delta del Ebro llegaron a cifrar en 160.000 euros las posibles pérdidas que tendrán al arrancar como consecuencia del proyecto.
En el texto de la demanda de Río Cenia se hace referencia a las consecuencias jurídicas del otorgamiento de la concesión realizada por el Gobierno, sin que el estudio de impacto ambiental hubiera sido sometido a información pública y sin la emisión de la preceptiva declaración. Algo que conllevaría, dicen, la nulidad de pleno derecho de la concesión tal como está recogido por Ley, en la medida que el Real Decreto 855/2008, de 16 de mayo fue adoptado con omisión de un trámite esencial (procedimiento de evaluación de impacto ambiental).
La postura de Escal
Pese a rehusar valorar la repercusión de la resolución judicial que puede tener el caso y que afectaría a la continuidad de la explotación del gasoducto y el almacén, Escal UGS aseguró disponer de todos los estudios y permisos necesarios para acometer el proyecto. Es más, esperan poder iniciar la explotación industrial sin problemas en los próximos meses.
La demanda aludida no es la única presentada por Río Cenia, SA, contra este proyecto, como confirman desde Escal, al tiempo que recuerdan que no han prosperado otras demandas presentadas.
http://www.levante-emv.com/castello/2012/03/15/supremo-estudia-licencia-castor-cumple-costas/889766.html
El frente anti petróleo, primer problema ambiental del Gobierno
Pedro Costa Morata (*)

Faltaba, para completar el cuadro de infortunios, un ministro responsable del medio ambiente, Arias Cañete, que está vinculado al sector petrolero por intereses económicos directísimos y que tiene el poder de decisión en un asunto importante, como es la declaración de impacto ambiental: no es esperable que estos intereses y compromisos vayan a ceder ante el medio ambiente, sobre todo en una situación en la que la mayor parte de los ministros y altos cargos de la nueva Administración está enfeudada a intereses económicos de la más variada índole.
En este panorama social agitado la primera mención debe ser al esfuerzo titánico y sostenido de la Plataforma Ciudadana Refinería No, de Villafranca de los Barros (Badajoz), que lleva desde 2005 combatiendo un disparatado proyecto de refinería a 200 kilómetros del mar y poniendo de relieve sus numerosas contradicciones, entre las que destacan las políticas y las mediáticas. Esta Plataforma ha tenido que combatir, y en ello sigue, la insistencia por la refinería de un empresario local cuyos méritos principales han sido instalar varias industrias pesadas y sucias en esa provincia beneficiándose de importantes subvenciones de la Junta de Extremadura y del favor indeclinable del PSOE extremeño, el pacense y el local. Los rumores apuntan a que el ministro Arias Cañete, que ya ha dicho que piensa resolver el bloqueo ambiental de este proyecto durante este mes de febrero, podría estar pensando en darle evaluación positiva, o al menos compatible con el entorno y las exigencias ambientales: si así se comporta, dando el paso que no han querido dar los tres ministros últimos de medio ambiente, puede crear el primer problema político importante en la pax peperiana precisamente ahí, en Extremadura, donde debido a la situación de mayoría inestable (o dependiente) de la nueva Junta, ésta se viene mostrando mucho menos entusiasta que la anterior, socialista, en relación con el proyecto; porque sabe que éste puede ser un motivo de peso por el que pierda esa mayoría (que está en realidad en manos de IU). El empresario citado presiona en estos días con que si la decisión es negativa “sacará los cañones a la calle”.
La resistencia ante nuevas industrias petroquímicas hay que ampliarla al caso de la planta de coque que Petronor ha promovido e instalado en su refinería de Somorrostro (Vizcaya), que se las ha tenido que ver con una organización vecinal, Meatzaldea Bisirrik Ekologista Taldea, del valle de Muskiz, combativa y bien asesorada; pero ahí los hechos consumados han sido determinantes, pese a que el desbarajuste legal ha resultado formidable: no sólo la nueva planta sino la misma refinería han resultado carecer de cualquier licencia de obras o de vertidos, lo que en el caso de la refinería (puesta en marcha en 1972) dice bien poco del rigor normativo de las Administraciones vascas; aun así, todavía ha de decidir el Tribunal Supremo sobre la planta de coque (que, finalizada irregularmente, no funciona por caída de la actividad, lo que hace que la propia refinería funcione al 38 por ciento de su capacidad).
También la enorme influencia del sector petrolero se deja ver en el caso de la nueva planta de aceites lubricantes que Repsol y la surcoreana SKL pretenden levantar en el polígono petroquímico del valle de Escombreras (Cartagena, Murcia), un área extremadamente castigada en la que la infatigable Asociación de Vecinos de Alumbres no da abasto ante tantas agresiones a la salud y el medio ambiente. Tampoco en este caso las autoridades municipales y regionales muestran interés alguno por interponer el rigor necesario ante la nueva instalación, y unas y otras maniobran para que ni siquiera resulte necesaria la evaluación ambiental. La situación ambiental del valle, saturado de industrias petroquímicas y energéticas, es tan espantosa, vienen a decir, que esta nueva planta no añade nada sustancial al caos existente. También aquí la fuerza de las autoridades se vuelca, más que en velar por la salud y el medio ambiente, en atacar y desprestigiar a las organizaciones hostiles. La lucha anti petróleo en Murcia se extiende a los oleoductos que, comunicando las refinerías de Cartagena y Puertollano, atraviesan el embalse del Cenajo.
Un nuevo foco anti petróleo se viene desarrollando en el pueblo de Pinoso (Alicante), donde una Plataforma Cabezo Libre de Petróleo mantiene una cerrada oposición al proyecto de reserva estratégica de hidrocarburos que una filial de ACS quiere construir en el Cabezo de la Sal. Este paraje ha sido durante siglos objeto de explotaciones salineras (que vienen conduciendo esa sal, por salmueroducto, hacia Torrevieja) y son sus cavidades ya explotadas las que se quiere acondicionar para el nuevo uso. Aquí la batalla se desarrolla entre un poder municipal –que, contra lo prometido al pueblo hace meses, maniobra de forma burda y extravagante tratando de eludir un pronunciamiento negativo claro, para permitir así que el proyecto pueda hacerse realidad– y una plataforma vecinal que, con un trabajo ejemplar, le tiene tomada la medida y basa su eficacia social en poner en evidencia la hipocresía de esa mayoría. En estos días se ha sabido que, obra y gracia de otra filial de ACS, la construcción del depósito estratégico submarino de gas frente a la costa de Vinaròs, ha experimentado un sobrecoste del 254 por 100, pasando de los 500 millones de euros evaluados a 1.270 millones, que habrán de ser repercutidos en los precios del gas natural debido a los contenidos del acuerdo entre esa empresa y el Ministerio de Industria (en cuyas previsiones se inscribió el almacén submarino llamado “Castor”).
Y dejamos aparte aquí los problemas ya iniciados –y en expansión– en relación con el rechazo de varios grupos ecologistas al nuevo hallazgo de la industria de hidrocarburos, el fracking, es decir, la ruptura hidráulica de capas de pizarra subterránea que ocultan bolsas de gas o petróleo, por considerarlo altamente contaminante y muy pobre en el balance energético esperable (la energía obtenida es poco superior a la necesitada para extraerla).
En el fondo, late en este rechazo el sentimiento de que “si el gran problema ambiental universal es el cambio climático, es evidente que los villanos de este trance son el petróleo y sus derivados… a los que se deberá aplicar un bloqueo sistemático”. Así rezaba el comunicado de la reunión de Coordinadoras de plataformas anti petróleo, celebrada en febrero de 2010 en Villafranca de los Barros.
(*) Pedro Costa Morata es ingeniero, sociólogo y periodista. Fue Premio Nacional de Medio Ambiente en 1998.
http://www.cuartopoder.es/tribuna/el-frente-anti-petroleo-primer-problema-ambiental-del-gobierno/2364
Rueda de prensa de la Plataforma Cabezo libre de Petróleo y ALDEA.
Cuestiones planteadas en la rueda de prensa de la Plataforma Cabezo libre de Petróleo y ALDEA respecto a la moción presentada por el Ayto. de Pinoso.
Y más verdades sobre el proyecto Castor...
Industria espera a escuchar a la CNE para tomar medidas sobre Castor
http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/3747800/02/12/industria-espera-a-escuchar-a-la-cne-para-tomar-medidas-sobre-castor.html
Florentino Pérez da un 'pelotazo' de más de 500 millones con Castor
http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/rscenic/empresas-finanzas/noticias/3744792/02/12/el-sector-energetico-pide-a-la-cne-que-audite-el-pelotazo-de-acs-en-castor.html
El sector energético pide a la CNE que audite el pelotazo de ACS en Castor
http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/rscenic/empresas-finanzas/noticias/3744792/02/12/el-sector-energetico-pide-a-la-cne-que-audite-el-pelotazo-de-acs-en-castor.html
Otra noticia sobre la empresa de Recadero del Potro y su fiabilidad.
El Castor de Vinaròs amenaza con disparar el precio del gas industrial
http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/comarcas/el-castor-de-vinaros-amenaza-con-disparar-precio-del-gas-industrial_715105.html
http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/comarcas/el-castor-de-vinaros-amenaza-con-disparar-precio-del-gas-industrial_715105.html
Los excedentes energéticos actuales hacen dudar de la utilidad del proyecto. Según el sector, los costes de la obra, que se han triplicado, generarán la subida.
Este aumento podría repercutir en el bolsillo de los consumidores.
Además, en la actualidad hay excedentes energéticos, por lo que la razón que se adujo para aprobar el proyecto (para garantizar el suministro) pierde peso argumental.
ACS fuerza a Industria a subir el gas tras triplicar el coste del pozo Castor
En esta noticia se ve claramente las intenciones y la seriedad de la empresa que pretende crear el almacén de hidrocarburos en el Cabezo.
http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/3698086/01/12/acs-fuerza-a-industria-a-subir-el-gas-tras-triplicar-el-coste-del-pozo-castor-.html
De como se va desarrollando el proyecto Castor, podemos deducir que la empresa no es de fiar, y que además, sus errores en la previsión de costes del proyecto, quieren que las paguemos nosotros, los ciudadanos.
Por otro lado, nos venden el proyecto como una necesidad, cuando no es así, simplemente buscan su propio beneficio.
Al final de todo, seguro que también quieren que con nuestros impuestos se financien sus proyectos y ellos presuman de ganancias.
Pues en Pinoso, VA A SER QUE NO.
http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/3698086/01/12/acs-fuerza-a-industria-a-subir-el-gas-tras-triplicar-el-coste-del-pozo-castor-.html
De como se va desarrollando el proyecto Castor, podemos deducir que la empresa no es de fiar, y que además, sus errores en la previsión de costes del proyecto, quieren que las paguemos nosotros, los ciudadanos.
Por otro lado, nos venden el proyecto como una necesidad, cuando no es así, simplemente buscan su propio beneficio.
Al final de todo, seguro que también quieren que con nuestros impuestos se financien sus proyectos y ellos presuman de ganancias.
Pues en Pinoso, VA A SER QUE NO.
Solicitud de información acerca del estado de los compromisos adquiridos el 1 de octubre de 2011.
La Plataforma solicita al Ayuntamiento información sobre el estado de los compromisos adquiridos el pasado 1 de octubre de 2011.
Solicitud de cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Ayuntamiento.
La Plataforma solicita al Ayuntamiento el cumplimiento de los compromisos adquiridos el pasado 1 de octubre de 2011.
Dichos compromisos son:
- Estar en contra del proyecto.
- Someter este rechazo a votación por el pleno del Ayuntamiento.
- Proponer mociones a Ayuntamientos vecinos.
- Elaborar ordenanzas municipales que protejan el Cabezo e impidan el almacenamiento de cualquier sustancia nociva.
- Proveer al Cabezo de figuras de protección ambiental.
- Facilitar al pueblo pancartas de rechazo al proyecto.
- Poner a disposición de la Plataforma a los medios de comunicación locales.
Dichos compromisos son:
- Estar en contra del proyecto.
- Someter este rechazo a votación por el pleno del Ayuntamiento.
- Proponer mociones a Ayuntamientos vecinos.
- Elaborar ordenanzas municipales que protejan el Cabezo e impidan el almacenamiento de cualquier sustancia nociva.
- Proveer al Cabezo de figuras de protección ambiental.
- Facilitar al pueblo pancartas de rechazo al proyecto.
- Poner a disposición de la Plataforma a los medios de comunicación locales.
La Plataforma solicita al Ayuntamiento información sobre las pancartas.
La Plataforma solicita al Ayuntamiento información sobre el estado en el que se encuentran las pancartas de rechazo al almacenamiento de crudo en el Cabezo, las cuales, el propio alcalde, se comprometió a distribuir al pueblo el 1 de octubre del pasado año.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)